El 2 de Junio de 1962, en la ciudad de Puerto Cabello, ubicado en las costas del estado Carabobo Venezuela. Sucedió un gran enfrentamiento entre soldados leales al régimen de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y soldado de la base naval del puerto carabobeño, quienes se revelaron en el aquel momento de la dictara que gobernaba en Venezuela. Este acontecimiento tuvo como propósito de un derrocamiento de la dictadura de Pérez, pero que al final acabo no tuvo mucho éxito que digamos. Duro 3 días entre disparos, bombardeos, muertos y muchos heridos; acontecimiento que quedo marcado en la historia venezolana que ante ese gran hecho lo empezaron a llamar el porteñazo.
Durante lo sucedido en la ciudad de Puerto Cabello, y las estrategias de navíos y de paramilitares venezolanos y soldado leales al régimen, durante tantos disparos y muertos, sucede un gran hecho que por parte fue el gran enfoque e icono del porteñazo. Un hombre llamado Héctor Rondón Lovera, fotógrafo del diario la Republica, fue enviado ese mismo día de Caracas a Puerto Cabello, para que pudiera traer en primera plana, lo ocurrido del sábado 2 de Junio de 1962 en dicha ciudad. Entre tanto tomar fotos y tener cuidado a las balas y bombas, captaba y tomaba imágenes de todo lo que sucedía en esos días en el centro de la ciudad. Pero al llegar al sector la cantarilla, mientras se escondía entre las paredes de las calles, capto a un sacerdote con alba negra en todo el medio del conflicto que sucedía en aquel sector del centro de la ciudad. Era el Cura Luis María Padilla, capellán de la Base Naval de Puerto Cabello, quien acompaño a los soldados y paramilitares de la Base Naval, quienes se enfrentaban contra el régimen de Pérez. Rondón aprovecho y capto ese aquel momento del suceso. El padre Luis María Padilla, encontró un soldado muy herido y mutilado por las balas quien, lo levanta y lo saca del sitio de una pila de cadáveres.
Héctor Rondón captura la escena y toma varias fotos, donde el mismo padre Luis María, le da la santa unción y ayuda al pobre muchacho herido y lleno de sangre en ese momento. Fue tanto lo captado y el mensaje que transmite la fotografía que fue otorgado el premio Pulitzer de Fotografía, el más alto galardón de este tipo en los Estados Unidos y uno de los más prestigiosos en el mundo.
En la revista Columbia Journalism Review, editada por la Columbia University, dedicada a los 100 años del Premio Pulitzer, se publicaron 21 fotografías ganadoras del prestigioso galardón y entre ellas se encuentra “La ayuda del padre”.
A esta evidencia y acontecimiento, se hace entender los enfoques y mensajes que la Iglesia Católica, busca y quiere transmitir a las demás personas, sobre la Palabra de Dios y de la ayuda al prójimo. Y en esta foto es la evidencia que el Padre Luis María Padilla, entre su misión como pastor, se entre el combate, siendo una imagen que Cristo es la paz y el amor entre Dios y el hombre.
Saludos. Soy venezolana y quisiera señalar qué hay un importante error histórico en la nota. La contienda de ese triste día de junio de 1962 se dio entre los militares leales al gobierno democrático de Rómulo Betancourt y los alzados (de filiación izquierdista) que intentaron derrocar a Betancourt. La dictadura de Perez Jiménez había concluido cuatro años antes, en 1958.